Según el informe “Protagonistas del futuro: emprendedoras STEM en América Latina”, desarrollado por el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School en alianza con el BID, si bien se advierte mayor interés y participación de las mujeres en carreras de las denominadas “duras”, en el mundo, menos del 30% de los investigadores son mujeres. Y en Argentina, en el universo de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) solo un 33% de los estudiantes son mujeres,
Cómo impacta este dato en la participación de la mujer como empresaria. De acuerdo con los datos relevados por Departamento de Estadísticas e Informes de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), la mujer empresaria en el sector comercial MiPyME es del 26%, y en el sector industrial MiPyME solo del 3%).
Se observa también que según un informe de la Asociación de emprendedores de Argentina (ASEA), que el porcentaje de mujeres emprendedoras en el país al comenzar el año 2019 rondaba el 40% del total. En la misma línea, de acuerdo a otro informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2018-2019, sólo un 39,2% de las mujeres percibe que existen oportunidades para emprender, frente al 45,8% de los hombres. Si bien es cierto que las mujeres están ganando protagonismo en puestos jerárquicos o en cargo de empresas y negocios de base tecnológica. Aún sigue siendo bajo.
La realidad muestra que, en el mundo, surgen redes profesionales para mujeres. En Argentina se cuenta con varias organizaciones como Mujer Emprendedora de Latinoamérica y el Caribe, Endeavor Argentina, ASEA - Asociación de Emprendedores de Argentina, Emprendedoras en red, ME - Madre Emprendedora, CRIAR - Comunidad de Mujeres Emprendedoras, Junior Achievement Argentina: Programa mujeres emprendedoras, Vital Voices, y MEFEBA – Mujeres Empresarias de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, entre otras.
Las investigaciones muestran claramente que falta mayor inversión y promoción de los emprendimientos impulsados por mujeres. De acuerdo a un documento de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), de entre los emprendedores que recibieron financiamiento para sus startups, el 91,3% fue para hombres y solo el 8,7% fue para mujeres.
Para dirimir la cuestión hace falta colaboración y visibilidad, las mujeres necesitan conocer historias, recorridos, logros de otras mujeres. Sabemos con seguridad, por el momento, que las capacitaciones y el soporte en red, parecen constituir una alternativa posible.
Fuente: CAME – Estadisticas PyME. https://www.redcame.org.ar/estadisticas-pyme/81/participacion-de-la-mujer-empresaria
Kommentare